PAULINO TORIBIO
RESPONSABLE EDITORIAL
PAULINO TORIBIO . 4 AGOSTO DE 2023
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Teatro Auditorio - Sala A
Parque Felipe II, s/n
Día: 4 de agosto de 2023
Hora: 20:30 h
Juan Diego Flórez, tenor
Vincenzo Scalera, piano
@ derechos reservados
PROGRAMA
Giuseppe Verdi
José Serrano
Pablo Sorozábal
“No puede ser”, de La tabernera del puerto
Reveriano Soutullo y Juan Vert
“Bella enamorada”, de El último romántico
Manuel M. Ponce
Intermezzo en mi menor (piano solo)
Francesco Paolo Tosti
«L’alba separa dalla luce l’ombra»
Salvatore Cardillo
“Core’n grato”
Ernesto de Curtis
“Tu ca nun chiagne”
Ruggero Leoncavallo
“Mattinata”
Giacomo Puccini
Intermezzo, de Manon Lescaut (piano solo)
“Che gelida manina”, de Le bohème
por PAULINO TORIBIO
El pasado 4 de agosto pudimos escuchar en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial al “Príncipe”, Juan Diego Flórez, uno de los tenores más brillantes y completos del panorama internacional. Un tenor con una trayectoria vertiginosa, reclamado en los más importantes escenarios operísticos del mundo, con una discografía muy extensa, Mozart, Rossini , Verdi, Puccini, Donizetti, Bellini, canción italiana, etc.
Un extenso programa con una primera parte dedicada en exclusiva a VERDI (Rigoletto, La Traviata, Attila, Due Foscari) en donde escuchamos a un Juan Diego Flórez que se iba haciendo poco a poco con la escena, la acústica y su público. El Teatro Auditorio de El Escorial presenta unas características especiales, un gran cajón de hormigón plantado en mitad de la montaña. El “Príncipe”, lo llamó así por su elegante disposición, su planta, incluso por un atisbo de lejanía que luego vimos se transforma, a medida que avanza el recital, en entrega y complicidad con su público. Más de dos horas en escena, frente a más de mil espectadores, el aforo completo.
Juan Diego Flórez es serio, disciplinado, controla perfectamente los fraseos, el movimiento de su cuerpo y de sus manos en escena, la colocación de su voz, la extensión de los agudos que maneja a su antojo. A medida que se adentraba en la noche, su entrega era más patente, aunque siempre muy controlada. En la segunda parte dedicada la mitad de ella a grandes maestros de la Zarzuela (Serrano, Sorozabal, Soutullo y Vert) pudimos ver a un Príncipe que se aproxima al público, con ciertos dejes españolistas, aunque sin la pasión y el dramatismo de un Domingo o un Villazón. Finalizó el recital con grandes hitos de Leoncavallo y Puccini. El pianista Vincenzo Scalera le secundó durante toda la velada con profesionalidad y siempre en un segundo plano. A nuestro entender debería haber algo más de complicidad entre los dos. Aunque ya se sabe, seguir a un cantante es muchas veces un acto de fe.
Hubo numerosos bieses, los primeros del “Príncipe” con su guitarra a solas, ya desprovisto de su corona y dispuesto a continuar toda la noche cantando, se sentía a gusto y el público pedía más. Finalizó junto a su pianista ya de regreso al bel canto.
Una velada memorable, un éxito de la Comunidad de Madrid el traer hasta un pueblo de la sierra, eso sí un pueblo de reyes, al “Príncipe” Juan Diego Flórez.
Paulino Toribio
PAULINO TORIBIO . 16 MARZO DE 2023
Maria Callas en el ocaso de su vida, es el inicio del camino hacia su propio y misterioso final
ESPECTÁCULO LÍRICO TEATRAL Creación Canal
PAÍS:
España
IDIOMA: español
DURACIÓN: 1 h 30 min (sin intermedio)
AUTOR Y DIRECTOR DE ESCENA:
Albert Boadella
INTÉRPRETES: María Rey-Joly (Maria Callas) y Antonio Comas (Ferruccio)
ILUMINADOR: Bernat Jansa
ASESORÍA ARTÍSTICA: Dolors Caminal
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Martina Cabanas
Coproducción con Teatros del Canal
100 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE MARÍA CALLAS
DIVA¬MARÍA REY-JOLY¬ANTONIO COMAS¬ALBERT BOADELLA
María Callas se halla en el ocaso de su vida. Reside en París alejada de todo. Su voz ya no tiene nada que ver con lo que fue. La crítica se cebó con ella en sus últimas apariciones y no ha vuelto a cantar en público.
Ha muerto Onassis. La realidad de su decadencia le hace vivir un mundo de recuerdos. Desdeña el presente mientras fuerza a su repetidor para que la acompañe en un imaginario repertorio que ya no podrá realizar. También lo utiliza para crear una situación sadomasoquista. Le obliga a interpretar a Onassis, su gran amor. Sus momentos más apasionados y estelares.
En su delirio, se imagina al griego como pareja de los grandes dramas operísticos que ella protagonizó. Alguien que la mata o alguien con quien morir al final de la ópera. Es el inicio del camino hacia su propio y misterioso final, que muy pronto realizará a su voluntad.
por PAULINO TORIBIO
Cuando vimos la combinación de estos nombres en un mismo cartel: Callas, Boadella y María Rey-Joly, ya teníamos asegurado un buen espectáculo sin dudarlo. Por una parte un mito de la ópera, con una vida atormentada y pasional junto al magnate griego Onassis, por otra parte Boadella, una especie de mago de la escena, siempre con su visión escéptica, sensible, elegante y satírica de la vida y finalmente María Rey-Joly, la gran soprano y excelente actriz. Una combinación que solo necesita una pequeña escena y echar a rodar, y así fue.
Una esmerada, equilibrada y elegante puesta en escena en perfecta sintonía con una iluminación y un sonido que llevaron la sesión músico/teatral a la excelencia propia del autor de esta producción.
Sin apenas recursos teatrales: el sonido de un helicóptero cuando aparecía Onassis, un diván, un piano, un tocadiscos (a través del cual se escuchan los acompañamientos orquestales grabados por la Real Filarmonía de Galicia) y una alfombra, Boadella sabía que tenía entre sus manos lo necesario para construir una trama jugosa y que solo era cuestión de plantarlo en un escenario.
Perfecta simetría de los elementos que a lo largo del devenir de la trama fueron tomando protagonismo en un diálogo perfecto con la música, el texto y la dramaturgia del relato.
El diván, elegante y distinguido, es el protagonista del arranque de la función, como complemento indispensable del reposo de la diva, será a su vez el lugar en el que finaliza la obra, como soporte mudo del ocaso de la protagonista. Omnipresente, bellamente iluminado y plenamente necesario para crear la atmósfera de sutileza que Boadella ha ideado para esta escenografía. A cada lado del escenario, en perfecta simetría, un piano de media cola y un tocadiscos. Ambos elementos aportarán el movimiento, el sonido y el silencio indispensable en este drama lírico. La alfombra, como espacio escénico en el que se desarrolla la totalidad de la trama, acercándonos a la intimidad del hogar en el que los protagonistas recuerdan, imaginan y viven el drama propuesto por el autor.
Junto al tenor Antonio Comas, esforzado en su doble papel de Ferruccio, repertorista de la Callas, y de Aristóteles Onassis, la soprano María Rey-Joly nos dio una auténtica lección de magisterio sobre las tablas; cantaba, lloraba, reía, gritaba, susurraba, fue sin duda la gran DIVA que todos esperábamos.
Los tres personajes, Callas, Ferrucio y Onassis, se enredaban una y otra vez, en una genial, aunque a veces algo repetitiva, sucesión de reproches, adulaciones, amor y odio que se conjugaba con fragmentos de Norma, Manon Lescaut, Otello, Tosca, Madam Butterflay, etc. a través de la esplendida voz y dramaturgia de la Rey-Joli.
Sin duda Boadella ha creado una obra con gran intuición y agudeza, pero a la vez, sabiamente resuelta. Abordando una historia real, conocida y muy mediática sin dejar de lado su propósito, el de realzar la figura de una Callas que aún en su ocaso nos conmociona y emociona. Sin duda el gran éxito es la participación de Rey-Joly, impecable, resuelta, convincente y musicalmente arrolladora. Una gran soprano que en el escenario nos hizo creer que la Callas aún estaba con nosotros.
Paulino Toribio
@ derechos reservados
PAULINO TORIBIO . 16 MARZO DE 2023
Conexión Falla-Stravinsky y empatía entre el discurso sonoro, melodía, armonía y timbre
IBERIAN & KLAVIER
PIANO: Laura Sierra
PIANO: Manuel Tévar
SOLISTAS¬LAURA SIERRA¬MANUEL TÉVAR
La conexión entre Falla y Stravinsky no solo radica en la mística de un lenguaje cuya esencia es el folklore tratado de forma culta, sino que su forma de expresión alcanza cotas inimaginables y genera una empatía extraordinaria entre los elementos estructurales del discurso sonoro, la melodía, la armonía y el timbre.
Stravinsky, Debussy y Falla son tres amigos de batallas musicales, de correspondencia y de identidades estéticas y poliestilísticas basadas en el respeto por las músicas pretéritas, pero con una esencia revolucionaria musical que hace de su momento uno de los momentos únicos del siglo XX.
El bolero de Ravel no necesita presentación, pero sí cabe decir que el compositor lleva desde la orquesta a los dos pianos y a las cuatro manos una obra que demuestra que esta formación es una auténtica orquesta de bolsillo. Alcanza su máximo exponente con este programa, en el que todas las obras tienen principio y fin en la orquesta, dando especial relevancia al piano dúo como reflejo de la gran orquesta sinfónica.
Iberian & Klavier
por PAULINO TORIBIO
El dúo de pianos como transpositor de la idea orquestal puede funcionar en el sentido de darnos un mensaje global y unitario de la música que desarrollan. Obviamente faltan los colores orquestales, los planos sonoros, etc. sin embargo el Dúo Iberian-Klavier, en un esfuerzo por conjugar la idea sinfónica sobre sus teclados, consigue unas versiones ciertamente compactas. En la primera parte pudimos escuchar obras de Falla, Debussy y Ravel en las que, ciertamente, se echaba en falta el perfume colorista de estos autores, podríamos hablar quizá de bosquejos, de versiones pianísticas que nos trasladan posiblemente al origen de su escritura, todos ellos eran consagrados pianistas y debatían sus ideas musicales a lo largo de un teclado. Respetamos profundamente las transposiciones instrumentales que se realizan con inteligencia y sensibilidad y esto es algo que el dúo Iberian-Klavier defiende. En la segunda parte, Stravinsky con La Consagración de la Primavera, se dio un vuelco al programa en el sentido de que los dos intérpretes realizaron un trabajo concienzudo de precisión rítmica y globalización de la obra original orquestal, poniendo en valor el serio trabajo de Laura y Manuel como dúo consolidado; ideas comunes, sonido mas igualado, sincronización, concentración absoluta, etc.
Ambos intérpretes se mostraron muy solventes, Manuel Tévar firme, decidido, expresivo, algo brusco en determinados acordes y en sus golpes de zapato, que mas que aportar expresividad, distraían; por su parte Laura Sierra, muy flexible, ágil, virtuosa, con un sonido cálido y discreto.
Con respecto a la puesta en escena, cabría destacar el austero tratamiento de la luz, en un Teatro de esta categoría, con abundante técnica y sobrados recursos, la iluminación debería ser tratada como un elemento indispensable para sumar al hecho musical. El resultado visual ante la imponente presencia de los dos pianos (un gran cola y un media cola Steinway & Sons), se difuminó por el tratamiento frío e impersonal de la iluminación, sin ceñirse a los intérpretes, sin arroparlos. Apenas se apreciaron matices, variaciones en intensidad, ni ideas que hubieran dotado al concierto de una mayor brillantez. El reflejo espontáneo del arpa de uno de los pianos sobre el ciclorama podría haber llevado a una mayor inspiración y aporte estético. Una buena iluminación hubiera aportado un plus necesario para este virtuoso concierto que nos ofreció con esmero el dúo Iberian&Klavier.
Paulino Toribio
P. C.FLÓREZ . 21 ENERO DE 2023
ANEMA E CUORE¬Roberto Murolo
ESTAMOS AͬMauricio Einhorn
MY ROMANCE¬R.Rodgers&L.Hart
LA HIEDRA¬V.d´Acquisto&Seracini
ALFONSINA Y EL MAR¬Ramírez&Luna
IN A SENTIMENTAL MOOD¬Ellington
WHAT A WONDERFUL WORD¬ Bob Tyele & G. David Weiss
POLKADOTS AND MOONBEAMS¬ Jimmy van Heusen ¬ Johny Bur Ke
OUTRA VEZ¬ A. Carlos Jobim
TO A WILD ROSE¬ E. Mac Dowell
BLAME IT ON MY YOUTH¬ O. Levant
LUIZA¬ A. Carlos Jobim
OVERJOYED¬ Stevie Wonder
PER TU JO CANTARIA¬
M. Maystre
por PALOMA C. FLÓREZ
Un regalo es "un elemento simbólico que representa un halago y simboliza afecto. Un dato muy curioso, que han descubierto los psicólogos que abarcan el estudio de la felicidad, es que las personas que dan regalos son más felices que las que los reciben".
Cuando a este hecho se une la intangibilidad del sonido, el obsequio se convierte en algo más. En un goce y en un sentimiento efímero y repleto de matices. Poder escucharlo una otra vez me ha proporcionado la posibilidad de indagar y profundizar en lo que de hermoso se transmuta en melancólico, en el devaneo entre la alegría y la tristeza. En la añoranza, en el recuerdo y en la convicción de que la música une en el espacio, en el tiempo y en el alma al compositor, al artista y al oyente.
Sin duda un gran regalo de mi amigo Garrobé, al que he redescubierto a través de sus versiones bellamente seleccionadas, profundamente sentidas y extraordinariamente ejecutadas.
Temas valiosos de la música de nuestro tiempo, cuya selección no ha sido baladí. Probablemente el solo sentimiento que al artista le ha supuesto escoger y descartar los temas que tantas veces a lo largo de su vida ha interpretado, habrá supuesto un arriesgado juicio de elección y selección. El resultado sin duda extraordinario, el virtuosismo, la musicalidad, el sonido, el tempo y su aportación han sido un meticuloso acierto.
La escucha analítica de este trabajo de 14 temas para guitarra a solo me ha llevado a descubrir la miscelánea de stándars de Jazz, Bossa Nova, Temas napolitanos, Boleros, Pop, Zamba argentina e incluso un guiño a la música coral suizo-alemana, en una estupenda versión y adaptación.
Ante una valoración propia tan positiva y con el espíritu abierto a la opinión de personas más versadas en el instrumento, descubrí que igualmente nos vimos sorprendidos, tanto los meros oyentes como guitarristas con los que he compartido este delicioso disco.
Así Jesús M. Lorrio (guitarrista e incansable estudioso de la música para este instrumento), me indicaba que "sorpresivamente, pese a la variedad de los temas y estilos, el disco no es un pastiche. Se trata de un trabajo con unidad y calidad. Alejado de la mera repetición de temas de todos conocidos. Con un estilo propio, difícil de encasillar pero definitivamente estupendo. Técnicamente, la utilización de triadas, arpegios y adornos, por una parte propios de la literatura de la guitarra, en este trabajo han sido elegantemente utilizados, aportando a un sonido de por sí pleno y redondo, un matiz extraordinario. Limpieza en la ejecución y una impecable grabación".
Poco más debería añadir, lo que Joan Garrobé nos ha contado en este relato de 14 temas es en sí mismo una delicado regalo para nuestros oídos.
FOTOS: Alba Navarro
Juan Miguel Morales
@ Pablo Lorente
PAULINO TORIBIO . 22 ENERO DE 2023
ÓPERA BARROCA PRÓLOGO Y TRES ACTOS
Países: España y Francia
Duración: 1 h 15 min (sin intermedio
Idioma: inglés (con sobretítulos en español)
LIBRETO: Nahum Tate, basado en el libro IV de la Eneida de Virgilio
DIRECTOR MUSICAL: William Christie, dirección musical
DIRECCIÓN DE ESCENA Y COREÓGRAFA: Blanca Li
CORO Y ORQUESTA:
Les Arts Florissants
BAILARINES:
Compañía Blanca Li
SOLISTAS¬ELENCO¬EQUIPO
Lea Desandre, Dido – mezzosoprano | Renato Dolcini, Eneas / Hechicera – barítono | Ana Vieira Leite*, Belinda – soprano | Lauren Lodge-Campbell, primera bruja – soprano | Virginie Thomas, segunda bruja & segunda mujer – soprano | Jacob Lawrence, marinero -tenor | Michael Loughlin Smith, espíritu -tenor | Clément Debieuvre* – tenor | Victor Sicard* – barítono | Daniel Brant – alto | Christophe Gautier – bajo | Emmanuel Resche, concertino | Augusta McKay Lodge, violín 2 | Sophie de Bardonnèche, viola | Felix Knecht, violonchelo (bajo continuo) | Hugo Abraham, contrabajo (bajo continuo) | Sébastien Marq, flauta | Pier Luigi Fabretti, oboe y flauta 2 | Thomas Dunford**, Tiorba (bajo continuo) | Consejera lingüística: Sophie Daneman
*Solistas de “Celestial Music did the Gods inspire” | **funciones 20, 21 y 22 enero 2022
Ayudantes de Blanca Li: Déborah Torres Garguilo y Glyslein Lefever
Bailarines de la Compañía Blanca Li: Alizée Duvernois|Coline Fayolle|Gaël Rougegrez|Julien Marie-Anne|Meggie Isabet|Victor Virnot
Dramaturgia: Pierre Attrait | Iluminación: Caty Olive | Con la asistencia de Manuella Rondeau | Escenografía y creación Matière-Lumière: Evi Keller | Ayudante: Gunther Reis | Esculturas-vestuario cantantes sollistas: Evi Keller | Con la asistencia de: Laurent Mercier | Vestuario: Laurent Mercier | Con la asistencia de Leila Moli y Cristina Pérez de Arriaga | Asistente de escenografía : Chloé Bellemere | Ayudante de producción (Compañía Blanca Li): Charlotte Marcellesi | Peluquería y maquillaje de solistas: Joel Briand
Coproducción de Teatros del Canal, Théâtre Impérial de Compiègne, Château de Versailles Spectacles, Gran Teatre del Liceu, y Les Arts Florissants. Con la colaboración del Teatro Real.
por PAULINO TORIBIO
Siempre hemos creído que la Opera es un espectáculo demasiado pretencioso en el que se aúnan música, escenografía, baile, literatura y que la puesta en escena siempre es arriesgada, cuando no flojea en un aspecto lo hace en otro. En este Dido y Eneas pudimos recrearnos con un espectáculo bastante redondo, una escena muy sugerente, onírica, plástica, en la que los tres solistas vocales se mantienen a dos metros del suelo sobre una especie de columnatas móviles, cual esculturas de bronce. Idea de la artista visual alemana Evi Keller. A esto hay que añadir un grupo de seis bailarines que proponían un curioso contrapunto barroco, deslizando sus cuerpos por un suelo resbaladizo. Idea esta vez de la coreógrafa Blanca Li. Hubo momentos de ensueño, de jardín de las delicias y laberinto fáustico. Otras veces sin embargo, la excesiva frecuencia de una coreografía demasiado presente, confundía y atormentaba. Quizá ésta era la pretensión de Blanca Li.
Musicalmente un logro con apenas ocho instrumentistas, ocho voces de coro y los solistas. Equilibrio perfecto de sonoridades entre unos y otros. El prestigioso Les Arts Florissiant, esta vez compuesto por dos violines, una viola, un cello, un contrabajo, dos flautas y un bajo continuo (órgano positivo, clave, tiorba) mostraron una perfecta simbiosis. El primer violín, Emmanuel Resche, decisivo, marcando las pautas, los tempos, con una sonoridad amable, siempre bien definida, preciso en sus indicaciones y arrastrando consigo al resto de instrumentistas. El cello, Felix Knecht, junto con el resto del bajo continuo, otro de los pilares de la agrupación que pusieron su solvencia y su buen hacer al servicio del conjunto. En general una sólida camerata barroca, flexible y dúctil a pesar de sus escasos integrantes. Gracias a que se mantuvieron formando parte de la escena pudimos observar el dinamismo de los músicos, su plasticidad, algo que no suele ocurrir en la opera cuando la orquesta ocupa el foso del teatro.
Por encima de todo y al nivel que se esperaba, la gran música de Purcell. El coro impecable de afinación, definido, preciso, los solistas discretos, guardando un mismo nivel de dicción pero muy presentes allá en sus atalayas. Ya desde Virgilio, los poetas dejan legado de una expresión por primera vez personal de sus emociones y pensamientos, en esta versión de Dido y Eneas queda de manifiesto esta tendencia.
Paulino Toribio
FOTOS: P. Lorente
PAULINO TORIBIO . 12 SEPTIEMBRE DE 2022
ELENCO
Deborah Cachet, Pavla Radostová sopranos.
Aneta Petrasová, Jonathan Mayenschein, altos.
Tobias Hunger, tenor.
Tomáš Šelc, bajo.
Collegium 1704. Collegium Vocale 1704.
Director: Václav Luks.
Obras de Haendel y Zelenka.
por PAULINO TORIBIO
Collegium 1704 & Collegium Vocale 1704
Director: Václav Luks
Solistas: Deborah Cachet, soprano (Zelenka, Händel). Pavla Radostová, soprano (Händel). Aneta Petrasová, alto (Zelenka). Jonathan Mayenschein, alto (Händel). Tobias Hunger, tenor (Zelenka, Händel). Tomáš Šelc, bajo (Zelenka, Händel)
Programa de la Orquesta barroca y coro Collegium 1704 con obras de carácter religioso de HAENDEL y de ZELENKA.
Obra de juventud de Haendel, el salmo Dixit Dominus, con tan solo veintidós años nos presenta un amplio abanico de sus posibilidades técnicas compositivas y un talento ya desbordante para el contrapunto y el desarrollo melódico de las voces.
La Orquesta Collegium 1704 muy precisa en sus ataques, con buen sonido aunque discreto, secundó con soltura, precisión rítmica y equilibrio entre sus diferentes instrumentos a un coro muy dúctil, virtuoso y con voces solistas destacables, en especial el contratenor. Observamos como algunos de sus participantes son músicos especialistas de nuestro entorno que colaboran con los músicos de Praga, órgano positivo y tiorba.
La obra de Zelenka ocupó la segunda parte de este programa, un Zelenka maduro, virtuoso tanto para Coro como para Orquesta.
En general disfrutamos de un concierto bien planteado y trabajado por el director Václav Luks .
Lleno total en la Sala pequeña del Auditorio de El Escorial.
Accesibilidad en entredicho
En cuanto a la accesibilidad del Teatro, aquella tarde íbamos con una persona en silla de ruedas y pudimos observar que el camino hasta nuestros asientos fue todo un peregrinaje. Narraremos a continuación la odisea. Tan solo el intentar salir del parking supuso un reto, o sorteábamos coches aparcados o salíamos como un vehículo más al que había que elevar la barrera. Lo cual no deja de ser curioso porque esto supone que alguien tenga que abrírtela de buena fe. Un sumidero final por el que se colaban las ruedas de nuestra silla para desembocar en una tremenda rampa que nos lleva a la puerta principal del Teatro. El peligro de despeñarse al salir de este parking es real, ladera abajo en la falda del monte Abantos, tanto es así que una decidida señora, viendo la situación, sin pensarlo dos veces se enganchó a la silla para hacer de contra peso y ayudarnos. Cuando llegamos a la entrada principal, resulta que debíamos volver aún más abajo de la montaña para conducirnos por otra entrada aún más angosta en la que había una rampita con una inclinación apta para dejarse los dientes contra un muro de granito, con un giro de ciento ochenta grados que daba a otra rampita. Gracias a los desvelos de una empleada del Teatro que nos guiaba y que después de aquello, nos condujo por una intrincada red de pasillos internos hasta un ascensor que debía aún bajarnos más, hasta el mismísimo centro de la tierra.
-Por dios! donde está ubicada esta sala? -nos preguntábamos.
-Parece que cerca de donde guardan los huesos de Felipe II
Al final, después de despejar el frente de algunos transeúntes nerviosos que nos cercaban, porque ir en silla de ruedas significa estar a la altura de las partes menos nobles de aquellos que se pegan o se cruzan sin consideración alguna, conseguimos entrar en el ascensor y bajar aún más a las entrañas de la tierra. Por fin unos jóvenes y dispuestos acomodadores nos llevan hasta nuestros asientos, justo en el borde de unas escaleras tan pronunciadas que daba vértigo y por las que había de circular todo el público asistente. Observábamos desde nuestra atalaya cómo bajaban con mucha dificultad, porque la media del público rondaba los setenta y tantos.
Acabado el concierto, no esperamos a los bises para no ser devorados por la masa y rápidos volvimos al camino de inversa hasta llegar, desfallecidos, de nuevo hasta el parking. Esta vez la montaña había que escalarla, y en un ángulo corporal de unos treinta grados con respecto al suelo, conseguimos empujar la silla sin que se precipitara montaña abajo. Hubiésemos necesitado unos grampines para mayor seguridad. Lo nuestro es pasajero, afortunadamente. Ahora entiendo lo que tienen que sufrir aquellos que día a día salen en sus sillas de ruedas por esos mundos de dios . Caballeros-as andantes sobre cuatro ruedas.
El Escorial es un gran Teatro, moderno en sus instalaciones y con el reto de estar ubicado en una montaña, fascinante, una gran mole de cuarenta metros de altura, con un ochenta por ciento bajo tierra, y respetando el entorno y su naturaleza, pero con una accesibilidad ...manifiestamente mejorable y que han de resolver.
Paulino Toribio
FOTOS: P. Lorente
PAULINO TORIBIO . 12 JULIO DE 2022
ELENCO
Ruth Iniesta (soprano)
María Rey-Joly (soprano)
Victoria Marchante (soprano)
Isabel Egea (soprano)
Milan Perisic (barítono)
Santiago Ballerini (tenor)
Enrique Viana (narrador)
Director del coro:
Josep Vila
Director musical:
José Luis López Antón
por PAULINO TORIBIO
Un acercamiento a un género algo denostado pero siempre muy nuestro y con magníficos logros, la ZARZUELA, aquí con tintes estrechamente ligados a las fiestas del Orgullo que se celebran por estos días en Madrid. Recordemos que compusieron música de Zarzuela compositores tan ilustres como Albéniz, Granados, Falla, Joaquín Rodrigo, etc., que la Zarzuela abarca un sinfín se subgéneros: Regional (la Verbena de la Paloma, La Revoltosa), Parodias (El dúo de la Africana), Mitológico (El joven Telémaco), Psicalipsis (Las Corte del Fartaón), Revistas (La blanca doble), Operetas (El rey que rabió), ¿Operas? (Doña Francisquita, Los amantes de Teruel, Marina), quizá nos quedemos con la definición de Peña y Goñi de Teatro Lírico Nacional para encuadrar todos estos subgéneros. Como muy bien dice Andrés Amorós “Un buen sainete es muy superior a una tragedia mediocre, y mucho más divertido. Por eso, apreciar positivamente la zarzuela no debe requerir, ya, ninguna justificación”(…)”constituye un capítulo inexcusable en la historia de nuestra música y nuestro teatro”. El propio Nietzsche afirmaba que en este género “encontramos la raíz auténtica de una de las máximas aportaciones españolas a la estética contemporánea: el esperpento”.
Madrid es una ciudad abierta, eternamente cosmopolita, trasnochadora, febril y tolerante. Tadeo, el protagonista de la obra, es un joven que se acerca por primera vez a la noche madrileña y encuentra su amor, un amor que antes no había podido imaginar. El guión, aun tratando un tema de actualidad, se desarrolla sin mayores pretensiones literarias, en este sentido parece ser fiel a la habitual libretística de la Zarzuela. La música de Javier Carmena es una fiesta de rememoración en donde se suceden, romanzas, foxtrot, pasodobles, jotas, todo muy ajustado a las premisas zarzueleras. Echamos en falta un toque de riesgo o de aventura tanto en el libreto, escaso de contenido lírico, demasiado prosaico, como en la partitura. Fantástico el papel narrador y conductor del tenor Enrique Viana, aquí si estaba presente la actualidad mas chispeante y mórbida. La puesta en escena se quedó a medio camino entre el Concierto a la italiana y la Zarzuela propiamente dicha, una versión de concierto con algo de luminotecnia, una triste luna que vagaba de uno a otro lado, unas guirnaldas y un cañón de luz algo distraído.
El espectáculo comienza con una introducción orquestal y coro en donde pudimos deleitarnos con la sabiduría y frescura de nuestros conjuntos, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid que defienden desde hace muchos años este género en el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela y que como nadie, son conocedores de sus vericuetos, dificultades sin fin, y de sus inmensos tesoros ocultos y placeres. Nunca dejaremos de alabar esta inmensa labor que realizan nuestros músicos con un género tremendamente vivo y difícil, en donde todavía hay mucho por rescatar, descubrir y difundir. La Zarzuela es necesario tratarla con mucho mimo y con mucho trabajo para reconocer su auténtico valor. Una Zarzuela nueva y con contenido actual es un reto muy valiente que abre un sinfín de caminos, bienvenida sea esta propuesta y este salto al vacío por parte de Javier Carmena, músico versátil, cantante, pianista, director y compositor.
Buen trabajo de los papeles solistas Ruth Iniesta, Victoria Marchante e Isabel Egéa, excepcional como siempre, ágil, vivaz, teatral, la soprano Maria Rey Joly, aunque evidentemente el peso de la obra recae sobre los amantes Tadeo en la voz del tenor Santiago Ballerini, voz brillante y agudos interminables, y de Alonso en la voz del barítono Milán Perisic.
Lleno total y muy buena acogida por parte del público, que quería disfrutar, pasarlo bien y entregarse a una música de fuerte arraigo en nuestra memoria.
Paulino Toribio
FOTOS: P. Lorente
CANDELARIA RODRÍGUEZ-AFONSO . 26 DE MAYO DE 2022
Wiener Philharmoniker
Singverein der Gesellschaft der Musikfreunde in Wien, Damenchor
Programa: Trois Nocturnes, Claude Debussy
Hector Berlioz
Symphonie fantastique: Épisode de la vie d’un artiste, op. 14
“El Maestro Muti debería ser declarado patrimonio de la Humanidad”...
PRESENTACIÓN SALA ROJA TEATROS DEL CANAL. 11.02.2022
46 CONCIERTOS de los cuales 40 son ESTRENO
El festival trasgrede los límites de lo sacro para dar paso a otras músicas más allá de lo estrictamente religioso.
Promocionar a músicos españoles dedicados a la interpretación con criterios historicistas,
Apoyo a proyectos emergentes de calidad también está presente.
Teatros del Canal, Teatro de La Abadía, la Sala Cuarta Pared, el Centro Cultural Paco Rabal, la Basílica Pontificia de San Miguel, las iglesias de San Marcos, del Real Monasterio de la Encarnación y de San Millán y San Cayetano, la Capilla del Palacio Real y el Institut Français.
32º FESTIVAL FIAS 2022/FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE SACRO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2022
Un gran propósito que no llegó a alcanzar el resultado deseado.
Paulino Toribio
De nuevo un proyecto de sacar a la luz obras de nuestro rico Patrimonio Musical, en esta ocasión del compositor José de San Juan (1685-1747).
Un buen ejemplo de maestría polifónica. Una música al servicio de los oficios de difuntos y una Misa de Réquiem con una sólida construcción mostrando el buen oficio de José de San Juan.
EXORDIUM realiza un trabajo concienzudo, distribuye las voces en tres coros, un cuarteto vocal solista con dos tiples, un alto y un tenor, y otros dos cuartetos con tiple, alto, tenor y bajo respectivamente, además del cuarteto de cuerda formado por tres violines y una viola que hacen de línea semejante a la vocal, un bajo continuo formado por cello, clave, órgano, contrabajo y arpa que mantienen una sólida cimentación aunque a nuestro parecer deberían haberse alternado para dar un poco de variedad y colorido durante las diferentes secciones . Buen trabajo de las voces solistas y muy uniformado el sonido de la cuerda aunque se diluía con la extraña formación detrás del coro.
El resultado, un acierto siempre al rescatar música de los archivos y poder desarrollarla en un entorno privilegiado como es la Capilla Real del Palacio.
Paulino Toribio
foto: LUIS_DALVAN©
El pasado lunes 8 de mayo, en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, Jordi Savall y su “Le Concert des Nations” presentaron, como parte del “Ciclo Sinfónico 2022-2023”, su “Homenaje a la Tierra: Tempestades, Tormentas y Fiestas Marinas en el Barroco Europeo”. Piezas de Jean-Féry Rebel, “Les Éléments”; Marin Marais, “Airs pour les Matelots et le Tritons”; George Philippe Telemann, “Wassermusik, Hamburger Ebb´und Flut” y Jean-Philippe Rameau, “Orages et tonnerrees”.
Desde que en 1968 se trasladó a Suiza para ampliar su formación en la “Schola Cantorum Basiliensis”, el músico barcelonés ha dedicado su vida a reivindicar la de un instrumento antiguo casi olvidado, la “viola da gamba”, instrumento muy utilizado entre finales del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII, y a defender y a hacer latir el corazón de la “Música Antigua”, contra cuyo abandono por parte de las instituciones españolas ha luchado hasta llegar a rechazar el Premio Nacional de Música de 2014 en señal de protesta por la incapacidad del Estado para valorar nuestro patrimonio musical.
En el programa de mano de su grabación en Alia Vox de “Los elementos “ de Rebel, advierte, respecto al preocupante cambio climático: “La tierra será lo que hagamos de ella. Puede la música recordárnoslo, con sus tempestades y tormentas” (“El Español; el Cultural”).
Jordi Savall (“El Confidencial”) es un “arqueólogo” de la música. Su mirada se dirige al pasado para en él recuperar obras perdidas, tesoros escondidos, y estudiar las circunstancias en las que se crearon. Nos dice: “En una pintura del Siglo XVII, que ha estado en una iglesia durante doscientos años, los colores se han ido deteriorando por el paso del tiempo. Están más apagados y oscuros. No se puede percibir el tono original. Y ahora, desde hace algunos años, se ha encontrado una técnica para limpiar estas pinturas. Y han salido a la luz colores maravillosos que estaban escondidos por el humo del tiempo. Escuchar una partitura de Bach, Mozart o Beethoven con los instrumentos de su época es como descubrir estos nuevos colores, que son muy diferentes a los que conseguimos ahora con una orquesta moderna”.
Y añade: “ Durante siglos se ha pensado en la historia de la música como si fuera un camino de progreso. Se llegó al tiempo de Beethoven pensando que Haydn, Mozart y Beethoven eran los mejores compositores de todos los tiempos; y que todo lo que se había hecho antes no valía nada. Esto cambia en 1829, cuando un joven director y compositor, Félix Mendelssohn, dirigió por primera vez “La pasión según San Mateo” de Bach. La gente quedó asombrada al escuchar una obra con más de cien años y con esa belleza. En aquella época se pensaba que todo lo que se hacía era mejor que lo anterior.”
La presencia de Jordi Savall, su pulcra figura, negra inmaculada, su cabeza y su rostro, en los que el tiempo se ha hecho escultor, nos recuerda como en lo antiguo vive lo moderno y en el presente habita el pasado. Savall nos advierte de que vivimos deslumbrados por las músicas pop, en un mundo lleno de espectacularidad y de superficialidad. Un mundo en el que hemos perdido el contacto íntimo con la esencia del alma y la belleza, que son muy frágiles. Vivimos una vida en la que ir despacio parece territorio para ancianos, enfermos, deprimidos y cansados. Una vida que parece una “carrera” en la que es preciso “correr” para no sufrir el riesgo de quedar rezagado y de convertirse en un viejo prematuro.
“Donde no hay lentitud no puede haber pensamiento medianamente serio y fiable. Si queremos vivir al mismo ritmo que las máquinas el pensamiento colapsa. Vamos demasiado deprisa, demasiada información, “zapeando” la vida…” (Luis Landero).
Los movimientos de Jordi Savall son un canto a la calma, a la lentitud para, desde ella, saborear las cosas de la vida y cuidar nuestro entorno como el escenario de ésta. Son una advertencia ante el “allegro” forzado e impuesto que canta sólo a la energía, la salud, el entusiasmo, la curiosidad y la vitalidad.
Jordi Savall: “El despacioso”.
Luis Melián – 13 de mayo 2023
LUIS MELIÁN
"...Los movimientos de Jordi Savall son un canto a la calma, a la lentitud para, desde ella, saborear las cosas de la vida y cuidar nuestro entorno como el escenario de ésta. Son una advertencia ante el “allegro” forzado e impuesto que canta sólo a la energía, la salud, el entusiasmo, la curiosidad y la vitalidad. ..."